Hacemos periodismo, compartimos historias y formamos nuevos profesionales.

Violencia e impactos del desplazamiento: El peso emocional que cargan las infancias en tránsito

Foto: Archivo / Joebeth Terríquez
0

En Tijuana, los efectos que generan las experiencias migratorias y de desplazamiento forzado en la salud mental infantil son cada vez más visibles y preocupantes, aseguró la psicóloga Diana Arenas, integrante de la organización Refugee Health Alliance (RHA).

En atención a medios, sostuvo que, a medida que los flujos migratorios se diversifican, la presencia de niños y niñas en situación de movilidad ha dejado de ser una excepción para convertirse en una constante, que exige atención especializada y urgente.

“Ya no se trata únicamente de atender a adultos o a familias completas: ahora, muchas veces, los menores llegan solos o tras haberse separado de sus redes de apoyo más cercanas”, manifestó.

Más del 80% son víctimas de la violencia

La psicóloga advirtió que cada vez es más difícil ignorar los estragos emocionales que enfrentan estos menores, ya que en su experiencia, más del 80% de los pacientes que atiende han sido testigos de actos violentos, ya sea de manera directa o en su entorno cercano.

En la mayoría de los casos, dijo, esa violencia es solo el inicio de un largo proceso de sufrimiento emocional.

“Los diagnósticos más frecuentes en los menores migrantes incluyen ansiedad, depresión y estrés postraumático. Pero estos no solo surgen por lo vivido durante el trayecto migratorio, sino también por las pérdidas que implican dejar atrás sus hogares, amigos, escuelas y rutinas”, destacó.

Precisó que el duelo por un entorno perdido es una constante en los espacios donde actualmente se brinda atención psicológica. En palabras de Arenas, “la incertidumbre hacia el futuro se suma a ese dolor emocional, generando una carga invisible que a menudo se subestima”.

A pesar de ello, la infraestructura para atender a esta población sigue siendo limitada. En toda la ciudad, el equipo de RHA es el único que brinda atención gratuita especializada en salud mental para menores migrantes. En 2024 ofrecieron más de 600 consultas, pero la demanda va en aumento.

Por ello, han buscado estrategias alternativas como sumar voluntarios y abrir espacios de colaboración con universidades. “Nos hacen falta manos, somos tres psicólogas pero necesitamos más practicantes, más voluntariado y más fondos para seguir con esta labor”, señaló.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.