Turbantes Oncológicos López & Chic; 10 años apoyando a mujeres con cáncer
Cuando a Lourdes López Moctezuma le diagnosticaron cáncer, en el 2013, su vida dio un vuelco y entre muchos cambios tuvo que cerrar su negocio que estaba dedicado a la industria de la moda.
Sin embargo, esta situación no la detuvo y en 2015 retomó su negocio con mayor entusiasmo y lo transformó en la Fundación Turbantes Oncológicos López & Chic, el cual se convirtió en su propósito de vida para abrazar y acompañar a mujeres con padecimientos de cáncer.
Este 2025, la fundación está cumpliendo 10 años ya de compartir esta labor, que, a decir de su fundadora, se fue dando de manera concatenada compartiendo primero turbantes oncológicos exclusivos para mujeres y después emprendiendo programas de donación de prótesis de seno y posteriormente tareas de atención psicológica y acompañamiento.
“Empezamos acudiendo a las clínicas y hospitales a llevar los turbantes, de ahí se fueron generando vínculos con las propias pacientes, quienes nos fueron recomendando para seguir haciendo donaciones de estos ‘pedacitos de tela con alma’, como nosotras les llamamos”, dijo en entrevista.
Contra el estigma social
López Moctezuma resaltó que, sin duda la pérdida de cabello es algo que duele para la mayoría de las mujeres, principalmente porque a muchas les identifica, y perderlo les cuesta por el estigma social, al cual buscan también contrarrestar con el acompañamiento y el tratamiento psicológico que brindan.
Agregó que, “con los turbantes se cumple una función durante el proceso de las quimioterapias, para que las mujeres se sientan seguras, empoderadas y bellas, porque no todas tienen el privilegio de quedarse seis meses en casa sin trabajar, y las mujeres que llegan aquí son de maquiladoras y de casa, que son las que nos preocupan más”.
En cuanto al estigma social, destacó que “les generamos la idea de que no les tiene que importar ello, las conminamos a que salgan a la calle sin ningún temor; a veces no se tienen ni qué poner un turbante, no se tienen que sentir con vergüenza, es bueno también que la gente sepa que están pasando por un proceso oncológico, no hay ningún problema”.

Prótesis para cuidado corporal
La directora de esta fundación resaltó que su programa de prótesis de senos también es uno de los importantes dentro de la gama que ofrecen a las pacientes, ya que buscan, principalmente, la comodidad corporal.
“Más que ser algo estético, la prótesis es algo corporal, para el cuidado de la espalda y el cuerpo en sí de las mujeres, y es el programa más importante que tenemos porque el cáncer de seno es el número uno en la región”, dijo.
Compartió que en 2016 comenzaron con el programa de prótesis “para que cada mujer pudiera tener esa prótesis mamaria, principalmente para aquellas mujeres que tenían varios años de haberse realizado su cirugía y que no contaban con una”.
Crucial el acompañamiento
Sobre el programa de acompañamiento, precisó que se enfocan en orientar a las personas que por primera vez se enfrentan a un caso de cáncer, ya sea de manera personal o en la familia, pues “queremos que no se nos desvíen por caminos que no son los adecuados, que son a los que nos conduce el miedo”.
“Lo importante es que les ayudamos a ver qué tipo de seguridad social tienen, si tienen visa para vincular programas de atención en Estados Unidos, si requieren de otro tipo de atención especial las canalizamos con otras organizaciones y les buscamos diferentes caminos que les pueden ayudar, no queremos que caminen solos”, apuntó.
Finalmente señaló que el panorama sobre el cáncer en la región “no es bueno, porque no ha tenido reducción, sino al contrario, va en aumento derivado de muchos factores, principalmente por el factor de la alimentación y el estrés” y, agregó: “tenemos que cuidarnos, sobre todo para la prevención para de esta problemática”.