Hacemos periodismo, compartimos historias y formamos nuevos profesionales.

Impulsan el arte chicano como puente para dialogar sobre la migración y sus orígenes en México

Foto: Nómadas
0

El arte chicano a través de su historia ha fungido un papel muy importante para dialogar sobre los orígenes e identidad de su comunidad en Estados Unidos, además que ha sido una herramienta poderosa para cuestionar y mostrar postura ante ciertos aspectos sociopolíticos.

Sin embargo, desde hace un par de años la organización Proyecto Coyote (fundada en Michoacán) ha venido impulsando el arte chicano y a sus artistas con la intención de entablar un diálogo sobre los procesos migratorios en México y los orígenes de estas experiencias que han resignificado a diversas comunidades en el país.

El pasado sábado 26 de abril Nómadas llevó a cabo la charla “Arte chicano, migración y fronteras”, en las instalaciones de El Grafógrafo, en donde Alejandro Torres, co-fundador del proyecto, y Víctor Ochoa, pionero del arte chicano, compartieron parte de este trabajo que ahora vincula a Tijuana por la relevancia que mantiene con el aspecto migratorio.

Foto: Nómadas

Durante la charla, Torres resaltó que, a través de una experiencia familiar y una documentación previa sobre los braceros, fueron parte de los aspectos que detonaron el interés por impulsar este proyecto que busca recuperar archivo sobre los orígenes migratorios, resignificar el vínculo con los muralistas chicanos y socializar la información.

 

Detalló que la fórmula que están llevando a cabo para socializar este trabajo es a través de la participación de los artistas con las comunidades propensas a la migración, como Michoacán, en donde realizaron un mural en una escuela secundaria, en donde involucraron a los estudiantes y fueran ellos los que expresaran sus experiencias familiares migratorias a través del arte.

“Eso fue algo interesante para nosotros, hacer el vínculo con la comunidad para saber cuáles eran sus experiencias para poder asociarlas con las de los muralistas chicanos que participaron en el mural, y desde ahí entablar el diálogo y recuperar parte de la historia migrante que se ha fundamentado desde los braceros”, expuso.

Foto: Nómadas

Por su parte, Víctor Ochoa destacó que ha sido una experiencia enriquecedora porque han solidificado estos vínculos entre las comunidades y la comunidad chicana, aspectos que se entrelazan y que ahora adquieren una significancia mayor que se está manifestando a través del arte que realizan.

El artista complementó su charla compartiendo parte de su trayectoria como muralista chicano, del cual es todo un referente que se ha encargado de mantener el legado chicano a través de su arte, no solo con las pintas significativas que ha realizado en el histórico Chicano Park, en San Diego, sino en otros estados y países, donde ha plasmado su trabajo, el cual es referencia para nuevas generaciones de artistas.

Durante el evento, se proyectó también el documental ‘El camino del coyote. Una historia de aquí y de allá’, en el cual se detalla el proceso y la realización de este mural, y en el que se condensa la esencia y los fundamentos que busca transmitir el Proyecto Chicano, el cual está disponible en la plataforma de YouTube.


Proyecto Coyote fue fundado por Cindy Rocha y Alejandro Torres en Morelia, Michoacán, a finales del 2022. Está conformado por artistas como Germán Corrales de Barrio Logan, Vannesa López y Natalie Solis de Los Ángeles, y Víctor Ochoa del Chicano Park.

En 2022 realizaron un primer mural en el pueblo de la Candelaria Coyoacán en CDMX, llamado “Flores para la Raza”, y en 2023 un mural comunitario con los estudiantes de la comunidad de Tarímbaro. En ese mismo año recibieron el premio “Raíces Migrantes” otorgado por la Secretaria del Migrante en Michoacán.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.