Estudiantes en Baja California se preparan para docentes con una formación con enfoque inclusivo
Alrededor de tres mil estudiantes que se están preparando en seis instituciones -cuatro públicas y dos privadas- de educación superior en Baja California, para integrarse al sector educativo como docentes en el nivel básico, adquieren su formación con un enfoque inclusivo prioritario.
Así lo indicó Alberto Romano Romero, titular de la Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DESPE) en el estado, quien resaltó que esta formación es con el propósito de que los futuros docentes puedan ser un filtro para la atención, detección y posterior canalización de estudiantes con espectro autista.
En entrevista refirió que se trata de los alumnos que actualmente cursan en la unidad 021 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza en Mexicali; y los que están en Tijuana en la unidad 022 de la UPN, la Escuela Normal Fronteriza Tijuana, así como las escuelas particulares El Mentor Mexicano y el Centro Universitario de Tijuana (CUT).
“La especialidad más impulsada por el gobierno y las academias es la educación inclusiva, con un enfoque intercultural y humanista, alineados al modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)”, precisó.
Romano Romero manifestó que la Nueva Escuela Mexicana es un proyecto educativo que busca transformar la educación pública, enfocándose en la formación integral del alumnado y en el desarrollo de comunidades educativas comprometidas.

Convenio de canalización con Bienestar
Sobre los objetivos de esta educación inclusiva, detalló el funcionario, está el enfoque de la atención adecuada hacia las personas y alumnos que sean, por ejemplo, de la población con espectro autista, para que puedan ser canalizados a las áreas de atención correspondientes.
En ese sentido, resaltó que recientemente tuvieron un acercamiento y acuerdos con la Secretaría de Bienestar del estado, para integrarse al proyecto que están impulsando principal ente con las escuelas normales, para que los futuros docentes puedan fungir como un primer filtro de detección de personas con espectro autista en las aulas.
“Generalmente el que más los detecta en primera instancia (a los estudiantes con autismo) es el maestro frente al grupo, y a veces también por los padres, pero es común también que luego los mismos papás no quieren reconocer que sus hijos tienen el espectro autista, hay un tipo de resistencia, y de ahí el interés de aportar en ello”, expresó.
Agregó que “a través de los maestros de las escuelas normales van a apoyarnos para que ellos, en Bienestar, puedan canalizar a los estudiantes con autismo a las áreas correspondientes, en donde puedan atenderlos de manera correcta y adecuada, de acuerdo con las necesidades que cada uno de ellos requiera”.
Finalmente, el funcionario señaló que, en estos momentos, la DESPE tiene justamente una convocatoria abierta para que los estudiantes se unan a la oferta de carreras que tienen en estas seis instituciones, las cuales prácticamente son para ejercer en educación básica: preescolar, primaria y secundaria.