Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en Baja California
Las enfermedades relacionadas con el corazón se posicionaron como las principales causas de muerte en Baja California, incluso por encima de los homicidios que tanto adolecen a la región, y en particular a Tijuana.
Así lo demuestran las estadísticas de defunciones registradas (EDR) 2023, compartidas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), razón por la cual especialistas han alertado a la población para su prevención y cuidados.
De acuerdo con el INEGI, en el 2023 en Baja California se registraron 24 mil 808 mil muertes, de las cuales 4 mil 713 fallecimientos fueron por enfermedades del corazón, lo que representa un 19 por ciento del total.
La institución compartió que, del total, 16 mil 002 fueron hombres, es decir el 64.50 por ciento, y 8 mil 707 fueron mujeres, el 35.09 por ciento.
Los datos del INEGI también detallan que la segunda causa de muerte en el estado fueron los tumores malignos con 2 mil 703 casos y la tercera la diabetes mellitus con 2 mil 545. En cuarto lugar, se posicionaron las agresiones (homicidios) con mil 648 casos.

Llamado a la prevención
Ante esta situación, el secretario de Salud en el estado, Adrián Medina Amarillas, hizo un llamado a las personas que presenten factores de riesgo o sospecha de padecimientos relacionados con el corazón, “a no esperar más y se acerquen a los módulos de salud”.
Confirmó que, en particular, los riesgos de infarto y las afecciones cardiovasculares, representan la principal causa de muerte no solo en el estado, sino en el país, y los riegos que llevan a ellos “son los malos hábitos dietéticos, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y adicciones”.
Indicó que, “además de los ataques al corazón, las enfermedades más comunes en este rubro son las enfermedades cerebrovasculares (EVC), hipertensión, angina de pecho, arritmia e insuficiencia cardiaca”.
En cuanto a los síntomas de un infarto, el secretario detalló que son el dolor o rigidez intensa en el pecho, falta de aire y nauseas, fatiga, sudoración y ritmo cardiaco anormal, por lo que “ante estos signos se recomienda acudir de inmediato al médico o en caso de emergencia solicitar ayuda al 911”.
“Queremos que los bajacalifornianos sepan que el cuidado de su corazón es prioridad, y hagan conciencia de empezar a prevenir, hombres y mujeres, independientemente de su economía, pues estos servicios especializados los tenemos sin costo alguno, para todas y todos”, apuntó.

Las siete enfermedades cardiovasculares más comunes
1. Arritmias. El corazón es un órgano que late a un ritmo controlado y constante, alrededor de 60 a 100 veces por minuto. Eso se traduce en 100 mil latidos al día. Sin embargo, en ocasiones, un corazón no lleva este ritmo de forma regular, y es entonces cuando se habla de una arritmia, que pueden producir irregularidades en el ritmo cardiaco.
2. Arteriopatía coronaria. Se trata del endurecimiento de la arteria que da el oxígeno vital y los nutrientes al corazón. Este endurecimiento también es conocido como ateroesclerosis.
3. Insuficiencia cardiaca. El término es bastante aterrador y no significa que el corazón se ha detenido o ha dejado de funcionar. Significa que el corazón no bombea tanto como debería y esto puede ocasionar la retención de agua y sal, provocando la inflamación y la falta de aire en quienes la padecen.
4. Valvulopatías cardiacas. Tus válvulas están repartidas a la salida de cada una de las 4 cavidades cardiacas y se encargan de controlar el flujo de sangre en el corazón. Algunos ejemplos de problemas con las válvulas son: Prolapso de la válvula mitral, estenosis aórtica, insuficiencia de la válvula mitral.
5. Afección cardiaca congénita. Una afección cardiaca congénita es un defecto en una o más estructuras del corazón o los vasos sanguíneos. Se genera antes del nacimiento y suele presentarse en 8 de cada 1 mil niños, aunque sigue siendo común entre las enfermedades cardiovasculares.
6. Miocardiopatías. Esto incluye las enfermedades del músculo cardiaco. Las personas con estas condiciones tienen corazones más grandes, más gruesos o rígidos de lo normal. Como resultado, el corazón no bombea sangre adecuadamente y, sin el tratamiento adecuado, puede empeorar con el paso del tiempo.
7. Pericarditis. Es una condición rara en la que el revestimiento que envuelve el corazón se inflama. Usualmente aparece a causa de una infección.
*Fuente: Hospital San Ángel Inn