Hacemos periodismo, compartimos historias y formamos nuevos profesionales.

Embarazo y migración; Desafíos y urgencia de políticas efectivas de acceso a la salud

Foto: Heidi de Marco / KHN
0

El embarazo es un momento determinante en la vida de toda mujer y lleva consigo una fuerte carga psicológica, ya que está marcado por sentimientos encontrados como alegría, miedo, ilusión o preocupación, lo cual se hace aún más complejo cuando la mujer es migrante en otro país.

La organización Volvemos destaca que durante este proceso las mujeres migrantes se enfrentan a diversas adversidades, y una de las primeras son las barreras idiomáticas, pues complica el acceso a la atención médica adecuada y la comprensión de información crucial sobre el embarazo y el parto.

A estas se suman las barreras culturales, que a decir de la organización también desempeñan un papel significativo, “ya que las prácticas y creencias relacionadas con el embarazo pueden variar ampliamente entre diferentes culturas, lo que puede llevar a malentendidos o conflictos con el personal médico”.

“La falta de los afectos más primarios cerca, como el apoyo familiar, es otro desafío común. La separación geográfica de seres queridos, especialmente de la figura materna, puede agravar los sentimientos de soledad y aislamiento durante el embarazo. La ausencia de este apoyo emocional puede afectar la salud mental y el bienestar de la mujer embarazada”, agregaron.

Por si fuera poco, destaca Volvemos, las mujeres migrantes “también enfrentan dificultades en el acceso a la atención médica, ya que las políticas de salud y los sistemas de seguro pueden ser diferentes en el país de acogida, lo que puede resultar en obstáculos para recibir atención prenatal adecuada.

Ante ello, la organización reparó sobre la importancia que implica la atención psicológica y sobre la urgencia de que existan políticas y programas gubernamentales que aborden las necesidades específicas de este grupo, garantizando su acceso a una atención médica adecuada y apoyo integral durante el embarazo.

“El embarazo, en su sentido literal, implica la gestación de una nueva vida. Sin embargo, en el contexto migratorio, el término ‘embarazo’ podría representar la gestación simbólica de un nuevo yo, forjado a través de las experiencias y desafíos del proceso migratorio. Este proceso conlleva un duelo constante: el duelo por lo que se deja atrás, por lo que se pierde en el camino y por las múltiples identidades que se entrelazan en el viaje.

“De ahí la importancia de que las políticas y programas de atención sean gestados desde esta perspectiva, porque el terapeuta puede jugar un papel importante en este proceso, generando un vínculo para atravesar ese momento de manera sostenida y contenida, con el cual el migrante explora y procesa las emociones asociadas con el duelo, al tiempo que integra las diversas facetas de su identidad en evolución”, puntualizaron.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.