Cada tercer día desaparece una niña en Baja California; Tijuana, la ciudad con más casos en México
Alexa Martínez Hernández, de 14 años, salió el 2 de septiembre de 2024 de su casa ubicada en la colonia El Chamizal, en Tijuana, y ya no regresó. Desde entonces se desconoce su paradero y su familia ha llevado a cabo una intensa jornada de búsqueda tratando de localizarla con vida.
Alexa es una de las caras visibles de una grave problemática que aqueja a Baja California y particularmente a Tijuana: la desaparición de niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años, y es visible porque su familia públicamente la está buscando, pero casos como el de ella hay cientos en la región.
En los últimos años, Baja California ha permanecido en Alerta de Género por ser el principal estado del país con más desapariciones de niñas y adolescentes, una problemática que va en aumento y se suma a la ya preocupante situación que ostenta por ser el lugar con mayor número de desaparecidos.
Esta tendencia ha sido revelada por un estudio llevado a cabo por la organización Elementa DDHH desde 2006 a la fecha, apoyada en la plataforma de transparencia y registros de la Fiscalía General del Estado (FGE).
El informe ha destapado “una problemática muy grave” pues “nos está poniendo en la mesa que hay una posible relación con un tema de trata del que no estamos hablando y creo que todo eso cruza el fenómeno de la desaparición”, dijo Olimpia Martínez, colaboradora en el área de Incidencia de Elementa DDHH, en entrevista con Nómadas.
La activista ha añadido que los resultados han apuntado a que “no hay otro estado de la frontera en donde particularmente niñas y mujeres de ese rango de edad desaparezcan”, ya que de los 17 mil 306 desaparecidos que registra la organización en BC, el 44.9 por ciento son mujeres dentro de este rango de edad.

Relacionados con trata y reclutamiento
Angélica Ramírez, fundadora de la organización Una Nación Buscándo T, reafirmó en entrevista con Nómadas la gravedad de esta problemática que cada vez macera a más familias, pues confirmó que “a nosotros los colectivos nos llegan cada vez más fichas de búsqueda de jovencitas y muchos de ellos están relacionados con el tema de violencia y la trata de personas”.
“Este problema de la trata siempre ha existido en Baja California, pero ha sido algo muy oculto en el que muy pocos se quieren meter por el tema del peligro que uno corre, y en ese sentido también hemos observado que se dan los casos relacionados con el reclutamiento por parte del crimen organizado”, resaltó.
Desgraciadamente, ahondó la activista, la vulnerabilidad en la que se encuentran estas niñas las hace presas fáciles para ser enganchadas y lo que hace aún más complicado esta problemática es que la trata de personas es una red muy lucrativa en la que están vinculados varios factores que ponen en alto riesgo a quienes buscan indagar en ello.
“Algo que siempre nos han dicho es que es más barato mandarte matar a quienes andan investigando, a que ellos pierdan una red completa de trata de personas en las que no está solamente implícito el tema sexual, sino también en el tema de cruzarlos a Estados Unidos, venderlos allá y el tráfico de órganos”, expuso.
Ramírez precisó que “muchas de las autoridades forman parte de estas redes porque, si no fuera así, las encontraríamos más rápida y hubiera más seguimiento, protocolos e investigación en cuanto a encontrar a las niñas, entonces, resulta triste porque es muy difícil el tema y es algo que pasa y desde hace muchos años”.

Alerta de Género
Baja California actualmente cuenta con una Alerta por Violencia de Género, un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, que aplica para todos los municipios del estado, “lo cual es sintomático porque el estado ocupa uno de los lugares más importantes a nivel nacional en términos de desaparición de mujeres y niñas”, reiteró Olimpia Martínez.
Al respecto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) confirmó a San Diego Red que como organismo ha mantenido un seguimiento a los avances y pruebas de cumplimiento que las autoridades obligadas han presentado de la Alerta de Violencia de Género.
“En ese sentido, es importante visibilizar que la Alerta por Violencia de Género es un instrumento que, por sí mismo, no es suficiente para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas”, manifestó el ombudsperson Jorge Álvaro Ochoa Orduño.
Agregó que, más allá de este instrumento, la CEDHBC no ha dejado de enfatizar la importancia que, desde las propias corporaciones policíacas, como primeros respondientes, y desde la Fiscalía General del Estado (FGE), así como de la Comisión de Búsqueda, “se realicen con perspectiva de género, todas las actuaciones relacionadas con desapariciones de mujeres, tanto en atención, como en investigación”.
En ese sentido, subrayó que la CEDHBC ha instalado mesas de seguimiento a quejas y recomendaciones tanto con autoridades municipales, como estatales, mismas en las que el organismo también ha resaltado la importancia de prevenir la estigmatización o se prejuzgue a las personas víctimas de desaparición.

Fiscalía no invierte en búsquedas
Tan solo en el mes de diciembre de 2024, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió pesquisas de búsqueda de 13 niñas desaparecidas dentro de este rango de edad, un promedio que se ha mantenido en los primeros meses de 2025, lo que en promedio resalta que cada tercer día una niña es reportada como desaparecida en Baja California y lo que refleja también la magnitud de esta problemática que pareciera no tener fin.
Mientras esta problemática crece y se agrava, la FGE aún no precisa la ubicación real, ni el presupuesto, ni los protocolos a establecer con la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, lo que ha llevado incluso a la inconformidad de varios de los colectivos del estado.
Para tener una noción de cuánto recurso invierte la Fiscalía en la búsqueda de personas, la organización Elementa DDHH realizó un estudio titulado “En búsqueda de presupuesto: la inversión de las Comisiones Locales de Búsqueda 2023”, en el que se detalla que, durante es año, a la comisión local de BC se le asignaron 35 millones 522 mil 916 pesos.
Sin embargo, esta comisión gastó más en inversión pública, servicios personales y adquisición de bienes muebles e inmuebles, dando un total de 31 millones 044 mil 917, es decir, casi la totalidad del presupuesto que debió haberse invertido en herramientas y protocolos para la búsqueda y localización de personas.