Hacemos periodismo, compartimos historias y formamos nuevos profesionales.

Reconocimiento propio y trato digno, las grandes deudas con las niñas y niños migrantes

Foto: Archivo / Joebeth Terríquez
0

Una de las principales dificultades a las que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes migrantes es a lograr que sean reconocidos y tratados, ante todo, como lo que son: niñas, niños y adolescentes con derechos y necesidades específicas, lo cual se ha convertido en una gran deuda que tienen los estados y la sociedad hacia ellxs.

Así lo hizo manifiesto la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem), en un informe titulado “Los desafíos en materia de protección que enfrentan niñas, niños y adolescentes migrantes que se alojan en albergues”, compartido este miércoles a propósito de que hoy se conmemora el Día del Niño y la Niña en México.

La Redodem señala que, en muchos casos, las experiencias migratorias, la condición irregular, la violencia vivida en el trayecto o la presión por resolver trámites legales y logísticos “desdibujan su identidad infantil, llevándolos a ser percibidos más como ‘personas migrantes’ que como sujetos de derechos en desarrollo”.

“Las dinámicas migratorias a menudo invisibilizan a las niñas y niños durante su tránsito migratorio. Las niñas, los niños y adolescentes se enfrentan a fenómenos como la militarización de las fronteras, la delincuencia organizada, y la falta de medidas adecuadas de atención para personas migrantes, entre otros problemas que atentan contra su condición y edad”, señala el documento.

La red destaca que, además, “las políticas migratorias que criminalizan la migración desconocen sus necesidades y derechos, especialmente en el caso de la primera infancia, y los expone fácilmente a ser víctimas de redes de trata, tráfico de migrantes, violencia de género entre otros peligros que enfrenta está población”.

En estos casos, exponen, “el Estado, que debería proteger a los niños, se convierte en su principal fuente de desprotección y sus historias a menudo también se difuminan entre los relatos de la migración de las personas adultas”.

“Al tratarse de millones de niñas, niños y adolescentes migrantes, seguir su rastro y reconocer su individualidad representa un desafío en el terreno. De acuerdo con el IDAC, en 2020, se registraron 35,5 millones de NNA migrantes internacionales en todo el mundo, la cifra más alta jamás registrada”.

La Redodem señala que esta creciente tendencia de la migración infantil se relaciona directamente con el aumento de los movimientos migratorios mixtos vistos con mayor frecuencia desde 2018, en los que es común encontrar familias migrando. Además que podría estar relacionado con un notable aumento en la migración de mujeres en la región.

El informe completo lo encuentras AQUÍ.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.